Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en condiciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección de arriba del tronco solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del género vocal. Un error común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de mas info aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta agarrar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.